Full Width Blog

Cras pretium odio malesuada neque ultrices ornare. Donec tellus sem, lobortis vitae vulputate a, laoreet ac arcu. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaes suspendisse at ipsum id massa egestas bibendum. Sed molestie cursus accumsan. Nunc pulvinar, odio eu euismod egestas, magna mi suscipit eros, id porttitor diam cras vitae.

El que mucho abarca poco aprieta.  (frase española)

La multitarea (“multitask”) virtual es una tendencia muy mencionada en la era tecnológica.  Surge de la informática, en específico de las computadoras donde se pueden abrir varias pestañas a la vez y trabajar en ellas.  En diversos países se han realizado estudios señalando las limitaciones de este fenómeno.  Por ejemplo, el Dr. Juan Manuel Bulacio, siquiatra especialista en estrés y ansiedad, en la Argentina, sostiene:

Con la superposición de tantos estímulos en permanente exposición, la activación fisiológica del organismo puede llevar al desborde y agotamiento, dando lugar a los fenómenos característicos del estrés.

De acuerdo a mi experiencia administrativa, he trabajado con personas que aparentemente funcionan bien realizando tareas simultáneas y defienden esta tendencia de diversificación de tareas.  Por otro lado, a otras personas no les va bien el “multitasking” y comenten errores o entregan trabajos ineficientes.

Pero, ¿el cliente quiere recibir un trabajo de calidad y excelencia o que el asistente virtual sea “multitasking”?   El cliente desea que le entreguen un trabajo tal como lo pidió preferiblemente con VALOR AÑADIDO  .  Por tal motivo, es importante el proceso de la introspección individual.  Es decir, que cada asistente virtual se autoexamine si existen limitaciones cuando lleva a cabo el “multitasking”.  Insisto en dar prioridad a cómo brindar un servicio de excelencia al nicho que seleccionó.

Debido a que la multitarea virtual puede ser una tentación cuando se quiere acelerar o agilizar los trabajos, recomiendo se maneje bien el tiempo.  ¿Cómo?  Establecer prioridades y objetivos.  Organizar y delegar tareas.  Evitar continuas distracciones que no agreguen valor al trabajo que se realiza como mantenerse en discusiones controversiales en correos electrónicos y redes sociales.  Llevar una agenda profesional y anotar los proyectos o trabajos con fechas límites.  Tratar de terminar primero aquellas tareas que menos disfruta hacerlas, pero que son importantes.

De otra parte, otorgar servicios a una profesión específica tiene sus ventajas.  Mientras más conocimientos especializados y conexiones (“network”) se tienen de una profesión, más adecuado será el servicio.  Por ejemplo, si usted tiene experiencia trabajando como secretario(a) legal o paralegal, puede concentrarse en ofrecer servicios virtuales a los abogados (segmento del mercado).  Lo mismo puede decirse de cualquier otra profesión.  No obstante, a medida que pase el tiempo, puede aprender especializarse más en su área profesional y tomar cursos de otros campos profesionales, si así lo desea.

mulitask-e1320373076863

When people are inspired they don’t need motivation.

Thomas Leonard

Debido a las nuevas tendencias del siglo XXI (era de la información) y la actual crisis en algunos países, ciertos empresarios o profesionales independientes buscan economizar en su negocio y como resultado, surge un aumento de secretarias o asistentes que trabajan “online” (“freelancers”) desde su propio hogar o “telecommuting” (trabajar desde cualquier lugar conectado al sistema de la oficina).  De acuerdo a los empresarios que reciben servicios de asistencia virtual, ahorran en gastos de nómina propios de un empleado asalariado o permanente, beneficios marginales y otros.  Además, es más posible alcanzar un trabajo eficiente.  Por lo tanto, contratar a un asistente virtual es rentable (=COSTO EFECTIVO).

Para que se obtenga una idea de los campos profesionales donde un asistente virtual puede ofrecer sus servicios, menciono los siguientes:

  • Administrativa (Asistencia Ejecutiva, “Data Entry” y otros)
  •  Publicidad “Copywriter”
  • Computadoras
  • Editorial
  • Consultoría (Financiamiento, Economía, Seguros, etc.)
  • Legal
  • Ventas
  • Marketing, incluyendo a las Redes Sociales (“Social Manager”)
  • Medicina
  • Telecomunicaciones y “Call Center”
  • Transcripción
  • Bienes Raíces

Obviamente, hay más profesiones que dependen de las destrezas, experiencias y habilidades del asistente virtual.  Históricamente, el término ASISTENTE VIRTUAL (“virtual assistant”) surgió en el 1996, en los EE.UU.  Más bien, el Sr. Thomas Leonard (1955-2003) “coach” reconocido internacionalmente, acuñó por primera vez el término de la profesión de asistente virtual en una conversación con la Sra. Anastacia Brice.  Luego, la señora Brice fundó una universidad de asistencia virtual en 1997.   En 1999, se fundó la primera asociación de asistentes virtuales (International Virtual Assistants Association), organización sin fines de lucro.

En Puerto Rico, apenas se conoce bien la profesión de asistencia virtual, si se compara con los EE.UU., Inglaterra, Argentina y otros países.  Desde Puerto Rico, ofrezco estos servicios administrativos intangibles (virtuales) y a distancia.  Aunque no es requerido estar físicamente en una oficina, de necesitarlo, se puede llegar a un acuerdo con el empresario para también brindar este servicio (presencial).

virtual assistant

La imitación es la forma más sincera de la adulación.

Charles Caleb

Etimológicamente,  esta palabra procede del latín “plagium” que significa secuestro.  ¿Qué pueden raptar? Sus palabras, su creatividad, sus imágenes , sus conocimientos y otros documentos.  Esto es un acto llevado a cabo con premeditación o por ignorancia.  Entre las diferentes definiciones de plagiar de la Real Academia Española, se encuentra:  “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.

Abundando en ello, Nilda Asistente Virtual realiza trabajos auténticos, es decir sin plagios.  De los diferentes plagios que se observan por la Internet, es más fácil detectar el plagio directo que consiste en robar palabra por palabra de un texto ajeno, con el propósito de divulgar que le pertenece y omite a la referencia.  Es como si yo navegara por la Internet,  y en el artículo de Fulano, seleccionara el contenido que me interesa para realizar la operación “copy and paste”.  Luego, lo publico en mi blog como si yo fuera la auténtica autora.

En cambio,  el plagio indirecto cita o interpreta a la referencia, pero de manera imprecisa o distorsionada.  Por ejemplo, que yo encontrara un artículo de Sutano en inglés (u otro idioma).  Después lo traduzco al español, para publicarlo como un artículo creativo de mi autoría.

Además, existe el autoplagio que es publicar el mismo contenido del escrito varias veces con leves modificaciones.  Un ejemplo, que yo publicara un blog en enero de 2014 y en enero del 2015,  lo vuelvo a publicar con ciertos arreglos superficiales.  Tales como cambiarle el título o muy pocos cambios al contenido, con el propósito de que se publique como uno nuevo.

Ciertamente, no todo es blanco y negro.  Imitamos buenos modales, estilos, modas y otros.  Pero es importante ser conscientes de la existencia del plagio.  Se pueden tomar medidas preventivas como el uso de los avisos legales.  Asimismo, ciertos autores de “blogs” recomiendan fijar la autoría con la etiqueta rel=”author”en las publicaciones.  Algunos enlaces donde se detectan plagios en línea son los siguientes:

http://detectordeplagio.com/ 

http://www.plagium.com/

http://copyscape.com/ 

http://www.duplichecker.com/

A fin de cuentas, ser original no cuesta nada.  Nos beneficiamos cuando abrazamos la diversidad de conocimientos y experiencias particulares de cada cual.

Referencias Relevantes:  “Redacción y honestidad académica:  Apuntes sobre PLAGIO”, Dra. Rosa Guzmán Merced  |   “¿Porqué podría Panda penalizar mi web?  ¿Qué criterios utiliza?” recuperado de http://posicionamientoweb.pw/penalizacion-google-panda 

plagio